movilonia.com
De este modo la nueva propietaria de la cableoperadora evita abonar una cuantiosa penalización a Movistar y recupera cuota de mercado.
Como era de esperar, una adquisición de la envergadura de Ono por parte de Vodafone acarrea numerosas repercusiones a varios niveles: técnico, comercial, de personal… Y una de las cuestiones que más interesa a los clientes del servicio de telefonía móvil de Ono es qué pasará con la cobertura que usan en este momento.
Desde que Ono Móvil llegó al mercado a finales de 2007 (en aquel momento la marca era Ono io) utiliza la red de Movistar. Y en estos casi 7 años, además del ‘apellido’, han cambiado muchas cosas en esta OMV. Y seguirán haciéndolo. La relación entre Cableuropa y Telefónica ha sufrido varios escollos durante estos años de convivencia y que estuvieron a punto de acabar en ‘divorcio’ (con medidas cautelares incluidas), pero ahora el abandono de su red se presenta como una opción inexorable. Eso sí, la razón en este caso está en el cambio de dueños de Ono Móvil.
Vodafone no parece dispuesta a abonar la cuantiosa indemnización a su principal rival (Telefónica) si hiciera una migración masiva de los 1,1 millones de clientes de Ono Móvil a su red, por lo que, según señalan fuentes del mercado, lo hará de una forma más lenta:
· Los nuevos clientes ya son de Vodafone. Para empezar, las nuevas altas y portabilidades ya utilizan la red de Vodafone y forman parte de su propia cartera de clientes. Es decir, que computan como líneas de Vodafone a efectos de cuota de mercado y no como OMV. La operadora roja está aprovechando 2 grandes bazas para atraer clientes de este modo: sus tarifas convergentes, que suponen un ahorro de hasta el 30% para los usuarios, y el acceso a su nueva red 4G, algo de lo que no disfruta ninguna OMV.
· El contrato con Movistar acaba en 2015. En apenas unos meses, la prórroga que firmó Cableuropa (antigua propietaria de Ono Móvil) con Telefónica llega a su fin. A partir de ese momento Vodafone podrá hacerportabilidad a su propia red. Se trataría de la migración más grande hecha hasta ahora en España y supondrá un importante gasto, no sólo por el reemplazo de las tarjetas SIM, sino porque es de esperar que Vodafone tenga que ofrecer importantes descuentos a estos clientes para que acepten el cambio y minimizar la pérdida de líneas. En cualquier caso, la marca británica estará exenta de pagar una indemnización a Telefónica, algo que, por ejemplo, no tuvo en cuenta Euskaltel en su momento cuando cambió a Amena (hoy Orange) por Vodafone y ha acabado pagando una sanción de más de 220 millones de euros.
Si el cambio de red se lleva a cabo de este modo, una cuestión a la que los responsables de Vodafone no han querido responder a movilonia.com, la decisión tendrá un importante impacto en el mercado de la telefonía móvil en España.
Este sería el reparto del sector en caso de que se produjera hoy en día y en el supuesto de que todas las líneas de Ono Móvil pasaran en bloque a Vodafone:
Según los últimos datos que ha hecho públicos la CNMC sobre el reparto del mercado (marzo de 2014), la situación actual es la siguiente: Movistar (33,3%); Vodafone (23,2%); Orange (22,8%), Yoigo (6,9%) y OMV(13,8%).
Y en el caso teórico de que toda la cartera actual de Ono Móvil, formada por 1,1 millones de clientes (aproximadamente), pasara a formar parte de Vodafone, el ‘pastel’ se repartiría del siguiente modo: Movistar, Orange y Yoigo conservarían sus respectivas cuotas de mercado, mientras que Vodafone lo ampliaría hasta el 25,3% y el conjunto de las OMV vería cómo su porción retrocede hasta quedarse en un 11,6%.
Así, el cambio más relevante para Vodafone es que conseguiría volver a distanciarse de Orange. En la actualidad la compañía naranja está a apenas un 0,4% de cuota de mercado (unas 200.000 líneas), mientras que con esta simulación, la distancia aumenta hasta el 2,5%, que equivale a 1.250.000 líneas móviles.